¿Qué ocurre cuando en una misma cocktelera combinamos startups con soluciones disruptivas en el campo de la salud con instituciones públicas, empresas, centros tecnológicos, fondos de inversión, expertos o aceleradoras internacionales ligadas a ese sector? Pues que las sinergias que se pueden establecer entre todos esos agentes del ecosistema health van a servir de catalizadores para que se potencie la innovación y se consoliden en el mercado muchas de esas iniciativas alta tecnología.
Y ese es el mismo objetivo que persigue CreceStartup Health, programa pionero en la Región de Murcia por ser el primer vertical en aceleración de startups que ofrecen soluciones disruptivas en el ámbito sanitario, desarrollado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación Cartagena (Ceeic) y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), ha conseguido agrupar en un mismo escenario entidades de referencia del sector salud, tanto regionales, nacionales, e incluso, internacionales, como ha sido el caso del Servicio Murciano de Salud, Tekniker, Ticbiomed, CRB Inverbio, BStartup Sabadell, Avantlab, Americas Continental Health Alliance, Delvy, Instituto Murciano de Investigación Biomédica Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, DKV Salud, Centro Médico Virgen de la Caridad, Dosfarma, Grupo Ribera hospital de Molina, IQX y Vialta.
Las sinergias que se han establecido entre todos esos agentes del ecosistema health han servido de catalizadores para potenciar la innovación y la consolidación en el mercado muchas de esas iniciativas alta tecnología.
Las startups participantes, han tenido la oportunidad de recibir feedback por parte de todos estos agentes, en todo lo referido al desarrollo tecnológico e innovación, a su modelo de escalado, acceso a financiación alternativa y corporate venturing, e incluso, han tenido la posibilidad de interaccionar con organizaciones de ámbito internacional de la salud, que pueden favorecer sus procesos de internacionalización. En este último apartado, destaca la colaboración entre el Ceeic e Info con ACHA (Americas Continental Health Alliance) y Avant Lab, a raíz de la cual, seis de las startups participantes están siendo ya promocionadas en el mercado americano.
A todo lo anterior, hay que sumar, el evento de innovación abierta celebrado dentro del Programa, dónde dichas startups tuvieron la oportunidad de presentar sus soluciones ante ocho empresas tractoras del sector sanitario. De hecho, ya han surgido, a raíz de esta acción, más de una decena de reuniones con el fin de facilitar acuerdos de inversión, tecnológicos o comerciales entre ambas partes.
Por último, habría que puntualizar la excelente calidad tecnológica de las diez startups de la Región de Murcia que participan en esta segunda edición del Programa. De esta manera, podemos encontrar soluciones dirigidas a secuenciación del ADN (Lonseq), planificación quirúrgica (Cella Medical Solutions), aceleración del diagnóstico de sepsis y procesos inflamatorios (Viva in Vitro) o de aneurismas (Vasomaly), procesamiento del lenguaje natural para informes médicos (Vócali), desarrollo y fabricación de dispositivos médicos (Inbentus), tecnología femtech (Skinvity) ,asistente digital para automatización de procesos (Slang Innovations), servicios para mejorar los trastornos del sistema circadiano (Kronohealth), o un terapeuta digital especializado en salud mental (Hexability).
Más información en https://www.crecestartup.com/health/
Noticias relacionadas