Contacto con ANCES

Para contactar con ANCES, diríjase a este correo:

ances@ances.com

 

27 marzo, 2025

ANCES Asociación Nacional de CEEIs

Red de Centros Europeos de Empresas e Innovación / Business Innovation Centers

CEEIC CARTAGENA: Global Startup Softlanding, Demo Day

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), adscrito al Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Consejería de Empresa, Industria y Portavocía), ha celebrado el Demo Day del programa Global Startup Softlanding. 10 startups expusieron sus proyectos delante de inversores, aceleradores internacionales, gestores de capitales riesgo internacionales y family offices de nivel TOP, entre otras instituciones, para conseguir oportunidades de negocio, visibilidad y escalado internacional.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), adscrito al Instituto de Fomento de la Región de Murcia perteneciente a la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía, ha llevado a cabo la clausura del pionero programa Global Startup Softlanding con la celebración del Demo Day donde las 10 startups “elegidas” tuvieron la posibilidad de exponer sus proyectos delante de inversores, aceleradores internacionales, gestores de capitales riesgo internacionales y family offices de nivel TOP, y otras instituciones para conseguir oportunidades de negocio, visibilidad y escalado internacional.

El objetivo de “Global Startups” ha sido impulsar startups de alto potencial de crecimiento y prepararlas para abordar nuevos mercados internacionales,  además de entrar en contacto con expertos tecnológicos de los hubs más importantes del Mundo. Todo ello les ha permitido conocer el nivel de competitividad de sus producto o servicios en relación a la tecnología existente en otros mercados, así como  intercambiar experiencias y obtener consejos de emprendedores de éxito, fundadores de startups TIC y algunos de los más importantes business angels de España y del Mundo.

El mercado donde se mueven las startups tecnológicas exitosas, está cada vez más globalizado a nivel mundial, el concepto de localidad ha ido perdiendo importancia, siendo éste un verdadero hándicap para su crecimiento, por lo que el programa Global Startup Softlanding ha impulsado la mejora de esta situación clave para las startups regionales.

Las startups que han participado en el programa han sido,

  1. Biwenger – Mánager de fútbol fantasy Nº1 en España
  2. Secify – Soluciones de ciberseguridad en IT y seguridad de la información
  3. Nanocarbonoids – Desarrollo de aplicaciones del grafeno y otros nanomateriales
  4. Biyectiva – Inteligencia artificial centrada en el procesamiento de imagen
  5. Arthropotech – Desarrollo Experimental en Biotecnología
  6. Cobet – Tratamientos físicos, químicos y biológicos del agua
  7. Nivimu – Gestión 360 del departamento de recursos humanos
  8. Drónica – Supervisión y toma de datos mediante drones y láser scanner
  9. Internxt – Internet privado, seguro y sostenible
  10. Planificación Quirúrgica PQx – Bio Ingeniería para el sector sanitario

En cuanto a los sectores predominantes donde se ubican las participantes destacan sectores emergentes como el de inteligencia de datos, seguridad y privacidad de los mismos (ciberseguridad), inteligencia artificial, las Apps para diferentes sectores empresariales (entretenimiento y gestión de RRHH). Reseñar la presencia de 2 Spin off Universitarias una de la UMU y otra de la UPCT, así como, la presencia de startups en sectores como el de la bioingeniería sanitaria, la biotecnología y la economía circular, nanomateriales y tratamientos físicos, químicos y biólogicos del agua, y la supervisión y toma de datos mediante drones y láser scanner. 4 startups participantes presentaban patentes propias.

El programa ha sido muy valorado por las startups de alto potencial de crecimiento sobre todo por la calidad de los ponentes y las sesiones “one to one”, la red de contactos y los networking internacionales logrados. Además, Ceeic como aceleradora internacional ha tejido una red de contactos y sinergias espectaculares con importantes aceleradoras y ecosistemas de varios continentes.

Algunos de los mentores y aceleradoras participantes en el programa han sido:

  • Mathieu Carenzo, director ejecutivo del Centro de Emprendedores del IESE
  • Rina Fainstein, Ceo de Nogaplus Experta en el Ecosistema de Startup Tel Aviv Israel
  • Oscar Fuente, Ceo de IEBS School, miembro de Seedrockets e inversor privado
  • Steve Hoffman, Ceo de Founders Space, Aceleradora Mundial especializada en Silicon Valley y mercado asiático (Hong Kong).
  • Juan Luís Gimeno y Greg Simons, los responsables de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada Española en Los Ángeles y San Francisco en USA.
  • Germán Bonilla y Ana María Bendek, responsables de la Aceleradora DeltaX Ventures la aceleradora del Puerto de Colombia – LATAM
  • Cristina Fanjul Vicepresidenta de la Red Europea EBN

Según los responsables y Ceos de las startups participantes; Javier Marín (Biwenger), Pedro García (Drónica), Rubén Martínez (Biyectiva), Josué García (Nivimu), José Galián (Arthropotech), Conrado Miguel Baño (Planificación Quirúrgica), Gonzalo Luján (Secify), José Manuel García (Nanocarbonoids), José Alberto García (Cobet) y Fran Villaba (Internext), estas 10 startups tienen previsto facturar más de 11 millones de euros en el año 2021 con una previsión de empleo de más de 140 empleos de alto nivel de cualificación.

Este programa ha estado totalmente alineado con la estrategia regional de especialización inteligente RIS3MUR, en el objetivo: impulso al emprendimiento y la creación de empresas en el marco de las acciones de apoyo a las incubadoras de ideas, alojamiento de start ups, spin off universitarias así como a su financiación con capital semilla, business angels, etc., y se enmarca dentro de la Estrategia CiEMP 2018-2021 de fomento del emprendimiento coordinada por el INFO.

El objetivo de “Global Startups” ha sido impulsar startups de alto potencial de crecimiento y prepararlas para abordar nuevos mercados internacionales,  además de entrar en contacto con expertos tecnológicos de los hubs más importantes del mundo. Todo ello les ha permitido conocer el nivel de competitividad de sus productos o servicios en relación a la tecnología existente en otros mercados, así como  intercambiar experiencias y obtener consejos de emprendedores de éxito, fundadores de startups TIC y algunos de los más importantes business angels de España y del Mundo.

El mercado donde se mueven las startups tecnológicas exitosas está cada vez más globalizado a nivel mundial. El concepto de localidad ha ido perdiendo importancia, siendo éste un verdadero hándicap para su crecimiento, por lo que el programa Global Startup Softlanding ha impulsado la mejora de esta situación clave para las startups regionales.

Las startups que han participado en el programa han sido:

  1. Biwenger – Mánager de fútbol fantasy Nº1 en España
  2. Secify – Soluciones de ciberseguridad en IT y seguridad de la información
  3. Nanocarbonoids – Desarrollo de aplicaciones del grafeno y otros nanomateriales
  4. Biyectiva – Inteligencia artificial centrada en el procesamiento de imagen
  5. Arthropotech – Desarrollo Experimental en Biotecnología
  6. Cobet – Tratamientos físicos, químicos y biológicos del agua
  7. Nivimu – Gestión 360 del departamento de recursos humanos
  8. Drónica – Supervisión y toma de datos mediante drones y láser scanner
  9. Internxt – Internet privado, seguro y sostenible
  10. Planificación Quirúrgica PQx – Bio Ingeniería para el sector sanitario

En cuanto a los sectores predominantes donde se ubican las participantes, destacan sectores emergentes como el de inteligencia de datos, seguridad y privacidad de los mismos (ciberseguridad), inteligencia artificial, las apps para diferentes sectores empresariales (entretenimiento y gestión de RRHH). Hay que reseñar la presencia de dos Spin off universitarias, una de la UMU y otra de la UPCT, así comola presencia de startups en sectores como el de la bioingeniería sanitaria, la biotecnología y la economía circular, nanomateriales y tratamientos físicos, químicos y biólogicos del agua, y la supervisión y toma de datos mediante drones y láser scanner. 4 startups participantes presentaban patentes propias.

El programa ha sido muy valorado por las startups de alto potencial de crecimiento sobre todo por la calidad de los ponentes y las sesiones “one to one”, la red de contactos y los networking internacionales logrados. Además, Ceeic como aceleradora internacional ha tejido una red de contactos y sinergias espectaculares con importantes aceleradoras y ecosistemas de varios continentes.

Algunos de los mentores y aceleradoras participantes en el programa han sido:

  • Mathieu Carenzo, director ejecutivo del Centro de Emprendedores del IESE
  • Rina Fainstein, Ceo de Nogaplus Experta en el Ecosistema de Startup Tel Aviv Israel
  • Oscar Fuente, Ceo de IEBS School, miembro de Seedrockets e inversor privado
  • Steve Hoffman, Ceo de Founders Space, Aceleradora Mundial especializada en Silicon Valley y mercado asiático (Hong Kong).
  • Juan Luís Gimeno y Greg Simons, los responsables de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada Española en Los Ángeles y San Francisco en USA.
  • Germán Bonilla y Ana María Bendek, responsables de la Aceleradora DeltaX Ventures la aceleradora del Puerto de Colombia – LATAM
  • Cristina Fanjul Vicepresidenta de la Red Europea EBN

Según los responsables y Ceos de las startups participantes; Javier Marín (Biwenger), Pedro García (Drónica), Rubén Martínez (Biyectiva), Josué García (Nivimu), José Galián (Arthropotech), Conrado Miguel Baño (Planificación Quirúrgica), Gonzalo Luján (Secify), José Manuel García (Nanocarbonoids), José Alberto García (Cobet) y Fran Villaba (Internext), estas 10 startups tienen previsto facturar más de 11 millones de euros en el año 2021 con una previsión de empleo de más de 140 empleos de alto nivel de cualificación.

Este programa ha estado totalmente alineado con la estrategia regional de especialización inteligente RIS3MUR, en el objetivo: impulso al emprendimiento y la creación de empresas en el marco de las acciones de apoyo a las incubadoras de ideas, alojamiento de start ups, spin off universitarias así como a su financiación con capital semilla, business angels, etc., y se enmarca dentro de la Estrategia CiEMP 2018-2021 de fomento del emprendimiento coordinada por el INFO.