El Mapa se ha convertido en un elemento fundamental de consulta e información para personas emprendedoras y pymes de la Comunitat Valenciana.
La finalidad del Mapa de Entidades y Servicios al Emprendimiento de la Comunitat Valenciana es dar a conocer las entidades que apoyon al emprendimiento en sus fases de creación, crecimiento y consolidación. Cada entidad se encuentra geolocalizada, para que los interesados contacten directamente con ellas en función de sus necesidades y de la cercanía a sus respectivos entornos.
De las 760 entidades activadas, 160 corresponden a la provincia de Alicante, 122 a la provincia de Castellón y 478 a la de Valencia. Es una iniciativa promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su política de apoyo al emprendimiento y la pyme.
Además, se ha conseguido que 495 entidades tengan una medición de la intensidad del servicio y se ha desarrollado una nueva metodología y algoritmo mejorado respecto a los servicios prestados por las entidades con una nueva representación gráfica.
Entre los recursos más buscados destaca: Administraciones y Entidades Públicas (22%), Agencias de desarrollo local (20%), Asociaciones Empresariales, Profesionales y Cooperativas (9%), Mancomunidad, GAL, Acuerdo Territorial (8%), CEEIs. Centros Europeos Empresa e Innovación (8%), Cámaras de comercio e industria (8%), Vivero/Incubadora de empresas (7%), Aceleradora (7%), Coworking (5%), otros (5%).
Durante 2020 se ha implementado un nuevo diseño del Mapa que ha permitido mejorar su visualización y usabilidad por parte de los emprendedores y empresas, así como poner en valor los servicios ofrecidos por las entidades incluidas. Éstas se centran en la mayor usabilidad de los buscadores utilizados por los emprendedor y empresas, así como en la representación gráfica de los servicios ofrecidos por parte de las entidades y en el acceso a la información de las mismas.
¿Cómo funciona el Mapa?
Dentro del Mapa, hay un buscador que permite elegir cómo queremos realizar la búsqueda. Podemos seleccionar el tipo de entidad que queremos que nos muestre (organismos públicos, cámaras de comercio, asociaciones, aceleradoras, parques empresariales, etc.), el tipo de recurso (plan de empresa, financiación, innovación, trámites, ayudas…), para quién va dirigido (emprendedores, startups o pymes) y la provincia o comarca en la que queremos buscar.
Las más de 700 entidades se organizan en las siguientes categorías: Administraciones y Entidades Públicas (72 agentes), CEEIs. Centros Europeos Empresa e Innovación (4 agentes), Cámaras de comercio e industria (13 agentes), Agencias de desarrollo local (266 agentes), Mancomunidad, GAL, Acuerdo Territorial (69 agentes), Vivero/Incubadora de empresas (20 agentes), Aceleradora (10 agentes), Universidades, (32 agentes), Escuelas de Negocio (14 agentes), Parques científicos y tecnológicos (7 agentes), Institutos Tecnológicos (16 agentes), Asociaciones Empresariales, Profesionales y Cooperativas (129 agentes), Parques empresariales y polígonos industriales (3 agentes), Financiación (BBAA, SCR, Banca, etc.) (16 agentes), Coworking (89 agentes).
De la que más representación hay Agencias de Desarrollo Local, Asociaciones Empresariales, Coworking, Administraciones y Mancomunidades.
Cabe destacar que durante el pasado año los CEEI de la Comunidad Valenciana han desarrollado varias mejoras en esta herramienta, facilitando así su usabilidad por parte de emprendedores y empresas. Se ha introducido un formulario de solicitud de información que ya se encuentra disponible y se ha desarrollado un sistema de valoración con el que los emprendedores y empresas pueden puntuar las entidades que están presentado servicios.
La principal mejora ejecutada en 2019 ha sido la concreción de un sistema de medición que califica los servicios ofrecidos por los agentes y ayuda a analizar sus valores competitivos, con lo que se facilita que los emprendedores y empresas puedan identificar fácilmente qué entidades tienen a su alcance y cuáles de éstas pueden ayudarles prestándoles servicios de dinamización, creación o consolidación.
Concretamente, se ha contado con la participación de los representantes de tres municipios valencianos que han puesto en marcha proyectos innovadores en su territorio; se han mostrado iniciativas novedosas para enfrentarse al reto demográfico que sufren los territorios rurales, como el proyecto del Observatorio de Aras de los Olmos; mención especial recibe la coordinación y colaboración institucional multinivel en pro de la innovación territorial con ejemplos como Aragón; y se ha abordado la importancia de disponer de un sistema de indicadores eficaz para medir la innovación de las empresas a fin de detectar sus necesidades y ayudarlas a ser más competitivas y contribuir así al desarrollo del territorio.
Noticias relacionadas