Justo Vellón, director general de CEEI Castellón, es nuestro protagonista en esta nueva entrega de Ances Talent. Nos interesamos, en primer lugar, por la historia de CEEI Castellón, que lleva más de 23 años en activo. En este tiempo, Justo, ¿cómo ha contribuido el CEEI al desarrollo económico de Castellón y su entorno?
Nuestro centro ha tenido siempre como vocación estar al lado de los emprendedores y las pymes de Castellón. Esa ha sido y es nuestra brújula, en torno a esa idea hemos creado y desarrollado de forma estratégica muchos programas y servicios distintos, dinamizando los recursos locales para crear riqueza y empleo en la provincia siempre bajo el prisma de la innovación. Tratamos de coordinar a todos los agentes del ecosistema para que este siga creciendo y entre todos generar oportunidades para nuestro territorio. La colaboración siempre ha sido el faro que siempre ha guiado nuestras actuaciones, por esta razón trabajamos con corporaciones locales y diferentes entidades, así como con corporates para montar distintos programas que ayudan a impulsar el crecimiento de los emprendedores y startups de nuestro entorno y a la generación de riqueza y empleo en el territorio.
En tu tiempo al frente de CEEI Castellón, ¿de qué hitos (proyectos, programas…) te sientes más orgulloso?
Es muy difícil responder a una pregunta así, por varios motivos. El primero es que CEEI Castellón no es un proyecto personalista, sino que todos los proyectos son fruto del trabajo en equipo, desde su concepción hasta su pleno desarrollo. Nos sentimos orgullosos de cada iniciativa que ha servido para dar un impulso a proyectos de emprendimiento concretos, y quienes nos hacen sentir ese orgullo son sus fundadores cuando vuelven y explican qué apoyo recibieron de nosotros cuando estaban empezando. Y también cuando podemos ayudar a una pyme que está en proceso de consolidación o necesita darle un giro a su estrategia para crecer.
CEEI Castellón forma parte de ANCES. ¿Qué os aporta estar en contacto con el resto de socios de la red?
Sin duda, pertenecer a la gran familia de ANCES nos aporta un valor importante. Participar en la asociación nacional permite conocer las mejores prácticas de los CEEIs en relación con nuestros usuarios y estar al día es muy relevante para ofrecer cada día el mejor servicio. La mejora continua es clave en un mundo tan cambiante como el actual y los CEEI´s deben estar a la vanguardia para ofrecer a emprendedores, startups y empresas aquellos servicios y herramientas necesarias para competir con garantías, y en este sentido ANCES es un instrumento muy valioso para nosotros. Además, con la pandemia hemos redescubierto el valor añadido de encontrarnos personalmente e intercambiar experiencias.
Y al revés, ¿cuál puede ser la contribución de CEEI Castellón al resto de socios?
En la medida de nuestras posibilidades, compartir experiencias de éxito por nuestra parte creemos que puede ser útil y positivo para los equipos que en toda España trabajan en proyectos que, al final, tienen los mismos tipos de públicos con los que nosotros tratamos en el día a día.
De las actividades de CEEI Castellón, ¿crees que hay alguna quizá por su originalidad o buenos resultados sea exportable para los demás integrantes de la red?
Cada actividad tiene sus peculiaridades y siempre hay que considerar el contexto particular de cada CEEI, porque la estructura económica de cada zona geográfica es distinta. No obstante, proyectos como el Programa Órbita de aceleración empresarial, que ha demostrado su capacidad para atraer talento y proyectos de gran potencial a nuestra provincia o más recientemente el proyecto de innovación abierta CV-INNOVA impulsado por IVACE junto a la Red CEEI de la Comunitat Valenciana por su alcance internacional a más de 5.000 Startups de 70 países diferentes pueden ser de interés en ese sentido.
¿Cómo habéis afrontado desde CEEI Castellón la llegada y evolución de la pandemia?
Pues en un primer momento, optamos por digitalizar nuestros procesos y como todos, se aumentaron las reuniones on line, y ha cambiado nuestra forma de trabajo. Por supuesto, adoptamos todas las medidas de seguridad e higiene para que nuestros viveristas pudieran seguir desarrollando su tarea en las mejores condiciones desde el mismo minuto en que fue posible volver a la presencialidad. De igual modo diseñamos salas específicas y espacios de trabajo para facilitar el día a día de nuestras empresas en el nuevo entorno digital. En cuanto a nuestras actividades, pivotamos para adaptarnos a los que requería el mercado y nuestras empresas, startups y emprendedores. Ahí tuvimos que hacer un gran esfuerzo de repensar todo lo que teníamos planteado y ver qué podíamos hacer que realmente fuera una ayuda con la situación que se presentaba. También en cuanto a las actividades que hacíamos presenciales, pasamos a formatos online y luego hacia los híbridos, porque al final lo que importa es la calidad de los contenidos y en ese sentido hemos trabajado especialmente para mantenerla y mejorarla, lo que por otra parte siempre ha sido nuestro norte. Las tecnológicas han jugado un papel fundamental y nosotros hemos ido de la mano, así se han impulsado proyectos en esta dirección.
Hacemos esta entrevista en medio de la inquietud provocada por una nueva variante del coronavirus. Si la alarma remite y la recuperación continúa, ¿qué perspectivas económicas crees que podemos esperar en 2022? Si efectivamente se confirma la continuidad de la recuperación, obviamente las perspectivas económicas serán cada vez mejores. En 2022 y en los años sucesivos será clave, en cualquier caso, aprovechar el impulso de los fondos europeos de recuperación y reforzar la apuesta por la I+D+i, tanto a nivel público como privado, para avanzar hacia un modelo económico en el que seamos capaces de consolidar proyectos con mayor valor añadido, fundamentales a su vez para un mejor desarrollo socioeconómico.
Noticias relacionadas
Uxue Itoiz, directora del CEIN de Navarra, en Ances Talent: «ANCES es muy necesaria ya que nos sirve de nexo de unión»
ANCES abre la 1ª convocatoria de 2025 para la concesión del sello EIBT (Empresa Innovadora de Base Tecnológica)
NARU, la empresa guipuzcoana que desarrolla tecnologías de IA aplicadas a la oncología, en el podcast de ANCES